Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Nacionalidades
#51
Kensly https://www.bdfutbol.com/es/j/j43169.html Nacionalidad española

https://www.portalcadista.com/cadizcf-ca...egundo-ano
Responder
#52
Nyers https://www.bdfutbol.com/j/j17109.html La nacionalidad principal sería la hungara. Internacional absoluto por Hungría y no por Francia, de familia húngara, etc, etc....
Responder
#53
Hola. Entiendo que en la información de los jugadores tiene que aparecer en primer lugar el país por el que son seleccionables. Si el futbolista ha sido internacional con una selección absoluta y con otras menores de otro país, debe imperar la primera. Si solo lo ha hecho con selecciones menores, que prime aquella que esté por encima en el escalafón. Si se ha dado el caso poco común de ser internacional con más de una selección absoluta, debería estar por delante aquella selección oficial con la que jugó más partidos o en la que se asentó como internacional después de un debut casi anecdótico (por ejemplo, Diego Costa o Munir).

Quedándonos con los internacionales absolutos, en los siguientes casos debería aparecer en primer lugar el país que menciono y con cuya selección han sido elegibles e internacionales.

Alfredo Di Stéfano, internacional absoluto con España en más ocasiones.

László Kubala, internacional absoluto con España en más ocasiones.

Héctor Rial, internacional absoluto con España.

Juan Carlos Heredia, internacional absoluto con España.

Vicente Jara, internacional absoluto con España.

Óscar Valdez, internacional absoluto con España.

Donato Gama da Silva, internacional absoluto con España.

Juan Antonio Pizzi, internacional absoluto con España.

Catanha, internacional absoluto con España.

Mariano Pernía, internacional absoluto con España.

Marcos Senna, internacional absoluto con España.

Aymeric Laporte, internacional absoluto con España.
 
Thiago Motta, internacional absoluto con Italia.

Pablo Daniel Osvaldo, internacional absoluto con Italia..

Gerald Asamoah, internacional absoluto con Alemania.

Eduardo Alves da Silva, internacional absoluto con Croacia.

Jorge Sammir Cruz Campos, internacional absoluto con Croacia.

Ivan Balliu, internacional absoluto con Albania.

Jordi Tarrés, internacional absoluto con Hong Kong.

Daniel Cancela, internacional absoluto con Hong Kong.

Ángel Guirado, internacional absoluto con Filipinas.

Juan Luis Guirado, internacional absoluto con Filipinas.

Natxo Insa, internacional absoluto con Malasia.

Urko Pardo, internacional absoluto con Chipre.

Fernando Amorebieta, internacional absoluto con Venezuela.

Emmanuel Olisabede, internacional absoluto con Polonia.

Roger Guerreiro, internacional absoluto con Polonia..
Responder
#54
(16-05-2021, 08:34 AM)Giomazzz escribió: Hola. Entiendo que en la información de los jugadores tiene que aparecer en primer lugar el país por el que son seleccionables. Si el futbolista ha sido internacional con una selección absoluta y con otras menores de otro país, debe imperar la primera. Si solo lo ha hecho con selecciones menores, que prime aquella que esté por encima en el escalafón. Si se ha dado el caso poco común de ser internacional con más de una selección absoluta, debería estar por delante aquella selección oficial con la que jugó más partidos o en la que se asentó como internacional después de un debut casi anecdótico (por ejemplo, Diego Costa o Munir).

Bueno, eso si a caso lo deciden los que manejan la página.
Responder
#55
Por eso me baso en lo que se ha hecho normalmente desde la administración, para tener unos criterios homogéneos en todos los artículos. Y los que menciono son algunos en los que hace falta esa unificación (en los que me he dado cuenta por lo menos).
Responder
#56
(16-05-2021, 04:10 PM)Giomazzz escribió: Por eso me baso en lo que se ha hecho normalmente desde la administración, para tener unos criterios homogéneos en todos los artículos. Y los que menciono son algunos en los que hace falta esa unificación (en los que me he dado cuenta por lo menos).

No hay ningún criterio en si creo, pero los criterios generales de la administración no van en esa dirección. Por eso siempro comento que sería interesante estrablecer algun tipo de criterio más firme.

Por otro lado, no tiene mucho sentido poner nacionalidad principal a Di Stefano como española, por que si algun día se hace la liga argentina o la Copa América o lo que sea, y que Di Stefano apareciera con la banera española en la plantilla de River o en la Copa América del 1947, eso si que sería absolutamente incorrecto.

Y tal como digo Di Stefano, como Kubala, como cualquier jugador español que fuera a posteriori internacional por Venezuela en los años 50, o quien sea. En fin, es una opinión personal, sin más.
Responder
#57
Los criterios van en dirección a dejar como bandera representativa de cada jugador la de cada país por el que este es seleccionable. En ese sentido, es comprensible todo lo que he citado.

Sobre Di Stéfano, es un futbolista español a todos los efectos y esa es la nacionalidad principal. Si algún día apareciera en la Liga argentina, cosa que hoy no ocurre, sería un "mal menor" mostrarle como español cuando aún no lo era. Además, hay otros muchos casos en esta página en los que se muestra la la nacionalidad principal que tuvo en definitiva el jugador aunque en ese momento no hubiera jugado aún con la correspondiente selección. Puestos a elegir un país, tengo claro que Di Stéfano o Kubala deben aparecer como españoles, algo que ocurriría en cualquier recopilación estadística.

Otra opción sería diferenciar antes y después de la nacionalización en los artículos de los equipos por temporada, pero me parecería un trabajo inabarcable y seguramente innecesario para el esfuerzo que requeriría algo así. En cualquier caso, en la ficha particular de Di Stéfano debería aparecer sin ninguna duda en primer lugar la bandera española, se haya incluido la Liga argentina o no. Fue un jugador fundamentalmente español y así será recordado siempre.
Responder
#58
(16-05-2021, 05:54 PM)Giomazzz escribió: Los criterios van en dirección a dejar como bandera representativa de cada jugador la de cada país por el que este es seleccionable.
No se cuales son los criterios que siguen, pero justamente no veo que sean este, sino Amorebieta mismo, que es nacido en Venzuela e internacional absoluto por Venezuela, no aparecería como español.

(16-05-2021, 05:54 PM)Giomazzz escribió: Además, hay otros muchos casos en esta página en los que se muestra la la nacionalidad principal que tuvo en definitiva el jugador aunque en ese momento no hubiera jugado aún con la correspondiente selección.
No recuerdo ningun caso, a no ser que fuera alguien que obtuvo la nacionalidad "iuris sanguinis" tipo Rakitic o que se ha vivido en el país antes de ser jugador, tipo Ansu Fati. Aunque no digo se de algun caso como el que dices, ya que no están claros los criterios

(16-05-2021, 05:54 PM)Giomazzz escribió: Puestos a elegir un país, tengo claro que Di Stéfano o Kubala deben aparecer como españoles, algo que ocurriría en cualquier recopilación estadística
Bueno, que los consideres españoles eso ya es un criterio subjetivo tuyo. Pero en referencia a las "recopilaciones estadísticas" hay de todo, normalmente ponen ambas nacionalidades, cuando se debe de poner una sola la cosa cambia.

(16-05-2021, 05:54 PM)Giomazzz escribió: Fue un jugador fundamentalmente español y así será recordado siempre.

Eso también es un criterio subjetivo. Yo personalmente lo relaciono Di Stefano más con la selección argentina campeona, aunque jugara menos partidos, que con los fracasos que obtuvo con España.
Responder
#59
Por supuesto que deben aparecer las dos banderas (y una tercera) en el caso de Di Stéfano, pero hablamos de dar prioridad a una de ellas. Y por supuesto que aquí entra en juego la subjetividad, pero creo que no me equivoco al decir que el punto de vista que aporto aquí es el mayoritariamente extendido y no un simple capricho como se parece insinuar. El número de partidos con cada selección es una propuesta a la hora de decidir esta primacía en caso de que coexistan varias banderas. En el caso de Puskás, por ejemplo, seguiría apareciendo en primer lugar la bandera húngara. Es algo que estrecha el margen de interpretación y que, por la impresión que tengo, ya se ha utilizado en algún caso análogo. Sobre Amorebieta, te agradezco que menciones un nombre que sin duda debe estar en la lista de mi primer mensaje. Una más de las excepciones en las que no se da prioridad al país cuya camiseta han defendido. Frente a ellas, los casos de Klose, Niko Kovac, Robert Kovac, Deco, Neuville, Bodipo, Camoranesi, Podolski, Pepe, Paulino Alcántara, Juvenal, Balboa, Thiago, Éder, Achraf, Diego Costa, Bezerra, Rodrigo, Dest, Luis Fernández, Lima, Bono, Adrien Silva, Bouazza, Jonathan de Guzmán, William Carvalho, Kevin-Prince Boateng, Munir Mohand, Eulogio Martínez, Guille Franco, Bunjaku, Christiansen, Angloma, Dyego Sousa, Kenan Kodro, Nafti, Emre Mor, Evra, Ramalho, Umtiti, Munir El Haddadi, Rabarivony, Carcela, Iván Bolado, Shaqiri, Kovačić, Vieira, Koldo, Valdivia, Jović, Eddy Silvestre, Juan Epitié, Rubén Epitié, Le Tissier, Goitom, Mavuba, Muslera, Belima, Vonlanthen, Kurányi, Lacen, Benatia, Malouda, Liédson, Karpin, Hargreaves, Valdo, Benzia, Mandanda, Frick, Mahrez, Rolando, Brooks, Matías Fernández, Nsue, Tano, Pasalić, Aubameyang, Jona, Benjamín, Iván Zarandona, Ponzo, Alfi, Ziyech, Bosingwa, Nuha, Seedorf, Barrios, Lionel Zouma, Keita Baldé, Subotić, Calhanoglu, Clayton, Marko Marin, Onopko, Vinnie Jones, Sterling, Boudebouz, Kanouté, Mehmet Aurelio, Sabaly, Faubert, Jermaine Jones, Johannesson, Amauri, Marega, Cadamuro, Ekambi, Acuña, Desailly, Makélélé, Mariano, Pione Sisto, Kondogbia, Cionek, Hélder, Hasselbaink y un largo etcétera en el que se muestra el país con el que han jugado internacionalmente por delante del lugar de nacimiento, sea cual sea. Si no me equivoco, esta es la dinámica predominante en la web desde que se introdujo el parámetro de nacionalidad y la línea que se ha seguido en este mismo hilo del foro por lo que he leído. Y es lo que puede encontrarse en cualquier página de esta temática, porque, a efectos futbolísticos, no hay nacionalidad más relevante de un jugador que aquella por la que es seleccionable. Por este motivo, en la citada lista debería aparecer como nacionalidad principal la que les acompaña por haber sido internacionales absolutos con la misma.
Responder
#60
Con la nacionalidad creo que va a ser imposible encontrar un criterio objetivo que no chirríe nunca con ningún jugador.

Coincido con Guiomazzz en que, siendo está una página de fútbol, no hay nacionalidad más relevante que aquella que les corresponde por ser internacionales absolutos por una selección. Así, creo que a todos nos chirriaría ver a Rakitic y a Benzema con una bandera suiza o argentina, respectivamente.

Pero aplicar este criterio a todos los jugadores implicaría que, por poner algunos ejemplos de los citados por Guiomazzz, Catanha o Donato aparezcan como españoles (cosa que a algunos les empezará a chirriar y a otros no) o que Natxo Insúa aparezca como malayo (cosa que creo que nos chirria a todos).

Aún así, creo que habría que aplicar un criterio objetivo, no en base a cómo interpretamos subjetivamente que es más conocido un jugador, aunque esto chirríe. Quizá para evitar los casos que cito arriba se podría poner la nacionalidad principal la del país por el que es internacional siempre y cuando haya sido internacional por lazos familiares (Rakitic o Benzema) y no por haber ido a vivir a ese país (Catanha, Donato o Insúa). Pero no sé si es meterse en un jardín, además de que seguro que se encuentra algún jugador que también chirríe.

Por otro lado, en los casos citados de jugadores que han sido internacional con más de una selección (Kubala, Di Stefano o Munir), si una de dichas elecciones es aquella de su lugar de nacimiento yo pondría como principal esa. A parte de seguir el criterio que he comentado antes (no poner nacionalidad por irse a vivir a otro país) creo que subjetivamente son más conocidos por ser un húngaro, argentino o marroquí. Aunque seguro que luego aparece un jugador que hace que chirrie poner la nacionalidad de nacimiento.

Por otro lado, están los casos de jugadores que no han sido internacional. Geijo (https://www.bdfutbol.com/es/j/j105.html) aparece como español sin haber sido internacional. Debería aparecer como suizo , aunque eso igual chirríe. Pero claro, si hubiera sido internacional desde los 20 años a todos nos parecería completamente normal que apareciera como español.

En resumen, siendo una web futbolística, yo el criterio que pondría sería el de (i) poner siempre la nacionalidad por la que ha sido internacional (me plantearía el no ponerla si el motivo por el que ha sido internacional ha sido simplemente por irse a vivir a otro país al ser adulto), (ii) si ha sido internacional con más de una selección, poner la de su país de nacimiento, (iii) y si no ha sido internacional por ninguna selección poner el país de nacimiento. Y poniendo eso, seguro que aún así saldrán muchos jugadores que chirríen.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 6 invitado(s)