El caso de Natxo Insa proviene del origen de su abuela (algo que no en todos los casos sería tan fácil de conocer para nosotros). Es decir, no es que el pasaporte salga de la nada. Y aun sin orígenes familiares, sigo viendo como una grave anomalía que Donato o Catanha no aparezcan como españoles, pues españoles son deportivamente a todos los efectos y su nacionalidad no es menos que la de quienes la han obtenido por otra vía. A nadie se le pasa que Marcos Senna es un jugador de primer orden en la historia del fútbol español, sin importar las peculiaridades que le llevaron a conseguir el pasaporte. Desde mi perspectiva, creo que también lo son Pizzi o los dos primeros que he citado. Al igual que no contemplo un Asamoah sin bandera alemana o un Motta sin bandera italiana en primer lugar. La internacionalidad es sin duda el factor diferencial a la hora de adscribir a un jugador a una determinada federación, y lo es independientemente de cómo la haya logrado.
Sobre la posibilidad de anteponer la nacionalidad de nacimiento como un jugador ha pasado por dos selecciones, creo que también generaría problemas y algunas injusticias. Al fin y al cabo, Diego Costa ha desarrollado su carrera internacional en España y su debut con Brasil no pasa de ser anecdótico. Lo mismo ocurre con Munir, que previsiblemente se asentará en la selección de Marruecos tras un debut con la española que no tendrá mayor relevancia con el paso del tiempo. Y en casos como los de Angloma o Malouda, sería incomprensible que no apareciera Francia como su nacionalidad principal.
Y respecto a Geijo, me consta que ni siquiera tiene ni tuvo nunca jurídicamente la nacionalidad suiza pese a nacer allí. En todo momento ha sido exclusivamente español. Entiendo que también aparezca la bandera de Suiza por motivos de nacimiento y porque eliminarla abriría un peligroso precedente, pero la única nacionalidad del jugador es la española. En caso de duda, que prime el país de nacimiento. Pero creo que la situación de Geijo no ofrece en realidad demasiadas dudas.
No propongo nada vinculante, pero páginas como Transfermarkt o Ceroacero pueden servir como referencia o al menos inspiración. En ambos casos se muestran dos banderas como mucho por jugador y se da prioridad a la que consideran, algo casi siempre fundamentado en la internacionalidad cuando esto es posible.
Edito. Otra opción para jugadores que han pasado por varias selecciones, al margen de tener en cuenta el número de partidos en su ficha particular, sería dar relevancia en los artículos de equipos por temporada la selección en la que estaban en ese momento. Es decir Di Stéfano aparecería como argentino al menos hasta 1949 y como español desde 1957. Eso sí, su internacionalidad con Colombia precisamente en 1949 complicaría un poco las cosas en este caso concreto. Podría extenderse este criterio a las nacionalizaciones puras y duras de cualquier jugador, aunque no siempre es fácil saber cuándo se da esta circunstancia a ciencia cierta (por ejemplo, el caso de Natxo Insa es engañoso), en ocasiones sería también complicado conocer el momento exacto de la nacionalización y, en definitiva, no sé si es justo dar diferente trato a estos jugadores y a todos aquellos que hayan sido internacionales con una selección por motivos familiares más o menos cercanos. Así que no sé si valdría la pena llegar tan lejos en este sentido.
Sobre la posibilidad de anteponer la nacionalidad de nacimiento como un jugador ha pasado por dos selecciones, creo que también generaría problemas y algunas injusticias. Al fin y al cabo, Diego Costa ha desarrollado su carrera internacional en España y su debut con Brasil no pasa de ser anecdótico. Lo mismo ocurre con Munir, que previsiblemente se asentará en la selección de Marruecos tras un debut con la española que no tendrá mayor relevancia con el paso del tiempo. Y en casos como los de Angloma o Malouda, sería incomprensible que no apareciera Francia como su nacionalidad principal.
Y respecto a Geijo, me consta que ni siquiera tiene ni tuvo nunca jurídicamente la nacionalidad suiza pese a nacer allí. En todo momento ha sido exclusivamente español. Entiendo que también aparezca la bandera de Suiza por motivos de nacimiento y porque eliminarla abriría un peligroso precedente, pero la única nacionalidad del jugador es la española. En caso de duda, que prime el país de nacimiento. Pero creo que la situación de Geijo no ofrece en realidad demasiadas dudas.
No propongo nada vinculante, pero páginas como Transfermarkt o Ceroacero pueden servir como referencia o al menos inspiración. En ambos casos se muestran dos banderas como mucho por jugador y se da prioridad a la que consideran, algo casi siempre fundamentado en la internacionalidad cuando esto es posible.
Edito. Otra opción para jugadores que han pasado por varias selecciones, al margen de tener en cuenta el número de partidos en su ficha particular, sería dar relevancia en los artículos de equipos por temporada la selección en la que estaban en ese momento. Es decir Di Stéfano aparecería como argentino al menos hasta 1949 y como español desde 1957. Eso sí, su internacionalidad con Colombia precisamente en 1949 complicaría un poco las cosas en este caso concreto. Podría extenderse este criterio a las nacionalizaciones puras y duras de cualquier jugador, aunque no siempre es fácil saber cuándo se da esta circunstancia a ciencia cierta (por ejemplo, el caso de Natxo Insa es engañoso), en ocasiones sería también complicado conocer el momento exacto de la nacionalización y, en definitiva, no sé si es justo dar diferente trato a estos jugadores y a todos aquellos que hayan sido internacionales con una selección por motivos familiares más o menos cercanos. Así que no sé si valdría la pena llegar tan lejos en este sentido.