Han ocurrido los siguientes errores: | |||||||||||||||
Warning [2] Undefined property: MyLanguage::$archive_pages - Line: 2 - File: printthread.php(287) : eval()'d code PHP 8.2.20 (Linux)
|
![]() |
Nacionalidades - Versión para impresión +- BDForum (https://www.bdfutbol.com/foro) +-- Foro: Datos (https://www.bdfutbol.com/foro/forumdisplay.php?fid=5) +--- Foro: Jugadores (https://www.bdfutbol.com/foro/forumdisplay.php?fid=6) +--- Tema: Nacionalidades (/showthread.php?tid=326) |
RE: Nacionalidades - Giomazzz - 17-05-2021 El caso de Natxo Insa proviene del origen de su abuela (algo que no en todos los casos sería tan fácil de conocer para nosotros). Es decir, no es que el pasaporte salga de la nada. Y aun sin orígenes familiares, sigo viendo como una grave anomalía que Donato o Catanha no aparezcan como españoles, pues españoles son deportivamente a todos los efectos y su nacionalidad no es menos que la de quienes la han obtenido por otra vía. A nadie se le pasa que Marcos Senna es un jugador de primer orden en la historia del fútbol español, sin importar las peculiaridades que le llevaron a conseguir el pasaporte. Desde mi perspectiva, creo que también lo son Pizzi o los dos primeros que he citado. Al igual que no contemplo un Asamoah sin bandera alemana o un Motta sin bandera italiana en primer lugar. La internacionalidad es sin duda el factor diferencial a la hora de adscribir a un jugador a una determinada federación, y lo es independientemente de cómo la haya logrado. Sobre la posibilidad de anteponer la nacionalidad de nacimiento como un jugador ha pasado por dos selecciones, creo que también generaría problemas y algunas injusticias. Al fin y al cabo, Diego Costa ha desarrollado su carrera internacional en España y su debut con Brasil no pasa de ser anecdótico. Lo mismo ocurre con Munir, que previsiblemente se asentará en la selección de Marruecos tras un debut con la española que no tendrá mayor relevancia con el paso del tiempo. Y en casos como los de Angloma o Malouda, sería incomprensible que no apareciera Francia como su nacionalidad principal. Y respecto a Geijo, me consta que ni siquiera tiene ni tuvo nunca jurídicamente la nacionalidad suiza pese a nacer allí. En todo momento ha sido exclusivamente español. Entiendo que también aparezca la bandera de Suiza por motivos de nacimiento y porque eliminarla abriría un peligroso precedente, pero la única nacionalidad del jugador es la española. En caso de duda, que prime el país de nacimiento. Pero creo que la situación de Geijo no ofrece en realidad demasiadas dudas. No propongo nada vinculante, pero páginas como Transfermarkt o Ceroacero pueden servir como referencia o al menos inspiración. En ambos casos se muestran dos banderas como mucho por jugador y se da prioridad a la que consideran, algo casi siempre fundamentado en la internacionalidad cuando esto es posible. Edito. Otra opción para jugadores que han pasado por varias selecciones, al margen de tener en cuenta el número de partidos en su ficha particular, sería dar relevancia en los artículos de equipos por temporada la selección en la que estaban en ese momento. Es decir Di Stéfano aparecería como argentino al menos hasta 1949 y como español desde 1957. Eso sí, su internacionalidad con Colombia precisamente en 1949 complicaría un poco las cosas en este caso concreto. Podría extenderse este criterio a las nacionalizaciones puras y duras de cualquier jugador, aunque no siempre es fácil saber cuándo se da esta circunstancia a ciencia cierta (por ejemplo, el caso de Natxo Insa es engañoso), en ocasiones sería también complicado conocer el momento exacto de la nacionalización y, en definitiva, no sé si es justo dar diferente trato a estos jugadores y a todos aquellos que hayan sido internacionales con una selección por motivos familiares más o menos cercanos. Así que no sé si valdría la pena llegar tan lejos en este sentido. RE: Nacionalidades - dcba - 16-06-2021 Entiendo que https://www.bdfutbol.com/es/j/j84797.html debería aparecer con nacionalidad francesa. El hecho de nacer en la Polinesia Francesa entiendo que le da nacionalidad francesa. RE: Nacionalidades - Giomazzz - 16-06-2021 Es más, en alguna otra página aparece con la francesa como nacionalidad principal. Ante la duda y en ausencia de internacionalidades, dejaría primero la de Tahití. RE: Nacionalidades - Giomazzz - 21-06-2021 Francis Coquelin tiene también la nacionalidad de Reunión. RE: Nacionalidades - dcba - 21-06-2021 No acabo de entender una cosa de la selección de Reunión. Hay muchas selecciones del Caribe, como por ejemplo Guadalupe, que no están asociadas a la FIFA, pero sí a la CONCACAF, por lo que no participan en competiciones de la FIFA (Copa Mundial) pero sí de la CONCACAF (Copa Oro, Liga de las Naciones...). Sin embargo, Wikipedia dice que Reunión no es miembro de la FIFA pero sí de la CAF (es decir, un caso similar a Guadalupe, pero con otra federación), y que "por tanto" no puede participar en competiciones ni de FIFA ni de CAF (sí participa a nivel de clubes). Por un lado, no entiendo ese "por tanto". Si es miembro de la CAF podría participar en competiciones de la CAF, ¿no? (Otra cosa es que no quiera). Por otro lado, y más importante, si a diferencia de las selecciones del Caribe, la selección de fútbol de Reunión no juega competiciones FIFA no CAF, ¿tiene sentido que se ponga la nacionalidad? RE: Nacionalidades - Giomazzz - 21-06-2021 Si está asociada a su correspondiente confederación, como parece, no tendría ninguna duda sobre su inclusión. Hasta sin serlo, es un territorio con una federación y una selección propias que merecen ser representadas en las respectivas fichas a través de la nacionalidad deportiva de los jugadores que la posean, como ocurre como otras dependencias territoriales. Otra cosa es que la redacción de la Wikipedia deje mucho que desear. RE: Nacionalidades - dcba - 21-06-2021 Pero está asociada la liga, no la selección de fútbol. Es que si no, también habría que poner, entre muchos posibles ejemplos, la nacionalidad de Groenlandia, Pasantía, Somalilandia o cualquier territorio que le dé por jugar de vez en cuando partidos amistosos (como Cantabria). Yo entiendo que el campo nacionalidad, en una web futbolística, debería relacionarse con un territorio que tenga una selección que esté adscrita a alguna federación (FIFA, UEFA...). Podría entender, con muchas dudas, el caso de Reunión por el hecho de tener una liga afiliada a una federación. Pero no le veo sentido. RE: Nacionalidades - Giomazzz - 21-06-2021 Está afiliada la Ligue Réunionnaise de Football, que es el organismo rector del fútbol en ese territorio. Es decir, que desempeña las labores propias de su federación a todos los efectos. Y como tal, se trata de un territorio equiparable a cualquiera de los demás dependencias de Francia que sí aparecen. Sobre su aparición en otras webs futbolísticas, aquí hay varios ejemplos (aunque pueda ser discutible el uso de cada bandera): https://www.transfermarkt.es/florent-sinama-pongolle/profil/spieler/4216 https://www.ceroacero.es/player.php?id=1532 https://www.worldfootball.net/player_summary/florent-sinama-pongolle/ Y hablando de Groenlandia, no me cabe ninguna duda de que debe seguir apareciendo por ejemplo en la ficha de Jesper Grønkjær como "país de nacimiento". De hecho, no pertenece estrictamente a Dinamarca, aunque sí al ente superior conocido como "Reino de Dinamarca" del que dependen también las Islas Feroe. Así se muestra también en otras páginas web de la misma temática. Futbolísticamente, tampoco se puede decir que Groenlandia sea Dinamarca, más allá de los organismos a los que la primera esté o no adscrita. RE: Nacionalidades - dcba - 21-06-2021 Entendido. Yo, si su selección no compite en ninguna competición oficial, no pondría nacionalidad, independientemente de lo que hagan otras webs. Y aunque de trate de otro territorio de Francia, ya que los otros territorios su selección sí que juega competiciones oficiales. RE: Nacionalidades - Giomazzz - 21-06-2021 Lo que no se podría hacer en ningún caso es considerar a Reunión como si fuera una parte más de la metrópolis de Francia o una región al uso. Es uno de sus cinco territorios de ultramar y así debe ser tratado. Y su selección y su federación no son ni mucho menos asimilables a los de otros entes autónomos de otros países, yendo al ejemplo que pones de Cantabria. Ni en lo político ni en lo geográfico ni en lo futbolístico podemos decir que "esto es Francia y ya está". Respecto a las menciones de otras webs, son simples ejemplos sobre cuál es el criterio unánime ante lo que comentabas en el segundo párrafo de tu anterior mensaje. |